La incoherencia, elemento consustancial del comunismo (III)

Mao, para desembarazarse legalmente de Wang Shiwei, el periodista con el que concluía mi anterior artículo, optó por acusarle de trotskista. Ordenó publicar textos, reales unos e inventados los más, sobre el aprecio de Shiwei a Trotsky y de crítica a Stalin.

Details

La incoherencia, elemento consustancial del comunismo (II)

En un alarde de sinceridad, cuatro días antes de la muerte de Lenin, Stalin proclamaba algo que todos, a excepción de los fanáticos, sabían: “Nunca, ni por un minuto, los bolcheviques concibieron el partido de otro modo que como organización forjada de una sola pieza, hecha de un solo pedazo, que posee una voluntad y que reúne en su labor todos los matices de pensamiento en una sola corriente de acciones prácticas”. (Dicho más claramente: una dictadura en la que él mismo marcaría todas y cada una de las reglas).

Details

25 años de management español

La ciencia del Management –gobierno de personas y organizaciones- hunde sus raíces en tratados de Aristóteles (Ética a Nicómaco, LID), o Erasmo (Educación del Príncipe Cristiano), por mencionar sólo dos de los más relevantes.

Details

¿Todo el poder para los soviets? - II

Stalin heredó de Lenin el afán de control absoluto y radical de cualquier decisión. Él contaba con una ventaja: su probada ausencia de escrúpulos y la posibilidad de culpar de todo lo que no funcionara al fundador del partido. Lenin no iba a resucitar para contradecirle.

Details

¿Todo el poder para los soviets? - I

La palabra sóviet significa consejo. Bajo el zarismo, los asesores imperiales del Estado se denominaban Gosudarstvenny Soviet. Con la revolución pasó a designar a las asambleas de un tipo especial: soviets de obreros, campesinos, soldados, etc.

Details

Culturas defensivas versus culturas abiertas

Cuando, entre los dos extremos, se encuentran las organizaciones que procuran absorber lo mejor de su entorno mediante el uso de un benchmarking efectivo

La historia de los templarios, la de los jesuitas, la del imperio macedonio, griego, egipcio, romano o la del III Reich tiene múltiples coincidencias con la de cualquier multinacional o nacional en nuestros días.

Details

El Management del III Reich

Un ejemplo de cómo la técnica sin ética acaba por tornarse perversa.

A lo largo de los años en los que he estado embarcado en la preparación del libro El Management del III Reich (LID Editorial), me he cuestionado si vale la pena dedicar cientos de horas al estudio del management del régimen nazi. La respuesta ha sido positiva. Sentía la necesidad intelectual de entender cómo un colectivo llegó a convertirse en una estructura perversa.

Details

Lo que el führer quiere oír

Los cientos de horas empleadas para escribir el libro “El Management del III Reich” han sido altamente fructíferas por la cantidad de paralelismos encontrados con la manera en la que funcionan muchas organizaciones contemporáneas.

Details

La sucesión de un directivo: El caso de Felipe VI

Uno de los momentos clave en la historia de las organizaciones es el de la sucesión. No resulta hacedero el tránsito en ninguna circunstancia y mucho menos cuando quien ocupó el puesto de mando lo hizo durante largo tiempo y además esgrimió dotes carismáticas. Una experiencia de ese tipo la estamos experimentando en España.

Details

Lecciones de la historia: Por qué estudiar a Hitler

En 1933 Hitler llegó a convertirse en jefe de gobierno en Alemania. Un año más tarde se posicionó también como presidente de la República, sucediendo a Hindenburg. Se cumplirá, por tanto, en pocos meses el setenta aniversario de unos sucesos que se encuentran en los umbrales de una aceleración del devenir tanto europeo como mundial.

Details